×


- (511) 224·2224 / (511) 224·2226
- Av. Javier Prado Este 1066 Urb. Corpac - 15036 Perú
- Dpto. Internacional
-
15 de septiembre del 2018
En un mundo guiado por ídolos digitales, ¿qué pasa cuando nuestros hijos desean hacer de esta actividad un oficio? Una psicóloga nos da algunas luces sobre el trabajo que está de moda entre los jóvenes, sus pros y sus contras
Ídolos de pantalla
Su éxito en el mundo digital ha llevado a los influencers y youtubers a convertirse en líderes de millones de niños y jóvenes de todo el mundo. Estos personajes de redes sociales han creado una nueva profesión ligada a las comunicaciones y al marketing que hoy muchos desean emular, pues parece ser un trabajo sencillo, divertido y que permite evitar un horario de oficina. Incluso, la Universidad Autónoma de Madrid, ante la gran demanda, ha decidido abrir el primer curso para convertirse en influyente en redes, presidido por la reconocida diseñadora de modas Ágatha Ruiz de la Prada. Estamos ante la profesión del momento
Formación personal
Varios personajes del mundo digital han estudiado una o más carreras y otros reciben capacitación constante en redes sociales. Su éxito no ha sido gratuito y es importante que nuestros hijos lo sepan. “Los padres deben explicarles a los pequeños que, si desean convertirse en figuras digitales, necesitan prepararse. No basta con pararse frente a una cámara y hablar de lo que sea, sino que hay que poseer habilidades comunicativas y estar bien informado sobre los temas de los que se desea hablar y opinar”, recomienda Mary Castro, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma. De esta manera, los adolescentes se sentirán a estudiar alguna carrera ligada al contenido que desean ofrecer a sus futuros seguidores
Seamos únicos
El mundo de las redes sociales puede resultar muy duro para algunos adolescentes, pues existe una fuerte competencia por quién alcanza la mayor cantidad de likes en sus publicaciones. El problema es que esto termina por lastimar la autoestima de los jóvenes y les genera inseguridades, haciendo que estén demasiado pendientes de la aceptación de los demás les va a gustar a ellos y que eso no está mal. Lo importante es lo que les apasione. También es fundamental que aprendan a respetar los gustos y decisiones de otros”, agrega la especialista
Riesgos en la web
Las redes sociales más populares (Facebook, Instagram y Youtube) están diseñadas para usuarios mayores de 14 años. “A partir de esa edad, podríamos determinar si nuestros hijos son capaces o no de acceder a alguna red social y si pueden tener una cuenta pública o una privada”, asegura la psicóloga. Si los padres permiten que su hijo tenga un perfil en alguna de estas plataformas, es necesario supervisar constantemente los contenidos que frecuentan, los amigos que acepta y la información que brinda dentro de la red. Es importante informarle sobre los peligros que existen en la web y contarle sobre experiencias negativas que se han dado en internet a lo largo de estos años
Sin estereotipos
¿Qué pasa con los niños y los adolescentes que buscan imitar a sus modelos favoritos de redes sociales? Para Mary Castro, seguir constantemente a una figura del mundo digital puede influir de forma ya sea negativa o positiva en el desarrollo de nuestros hijos. “Los chicos podrían frustrarse por no lograr alcanzar los estándares que los influencers o youtubers establecen o también podrían sentirse motivados e impulsados a trazarse objetivos y a superarse”, dice. La manera como lo tomen los jóvenes dependerá del tipo de análisis y juicio que tengan, y del mensaje que transmitan las personas que ellos siguen. Por eso, aconseja conversar con los hijos ante cualquier cambio drástico que veamos en ellos
Lcda. Mary Castro
Psicóloga de la Clínica Ricardo Palma